jueves, 15 de septiembre de 2016

EL MERCADO DE PETRÓLEO A NIVEL MUNDIAL

Las empresas privadas y estatales dedicadas a la exploración, extracción y exportación de petróleo crudo y aquellas que lo compran para transformarlo en derivados (gasolina, nafta y diesel) constituyen la base fundamental del mercado mundial del petróleo.

La compraventa de crudo ha evolucionado de una estructura vertical, dominada por transacciones entre subsidiarias de una misma empresa, hacia formas efectivas de mercado con participantes diferentes del lado de la oferta y la demanda. Además, en los últimos años ha venido ganando mayor transparencia y apertura con la introducción de modalidades de compraventa (tipo spot, contratos adelantados, futuros, opciones y swaps), lo que ha permitido la participación de actores no necesariamente ligados a la producción o refinación de petróleo.

El mercado del petróleo se constituye por es lado de la OFERTA (por las empresas que extraen petróleo) y, del lado de la DEMANDA, por las que compran y refinan el crudo para ofrecer sus derivados.

"Si bien es difícil encontrar un país que no participe como exportador o importador neto de crudo, es importante señalar que existe una alta concentración del comercio internacional entre unos pocos países. 
Los países que más importan crudo son los Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Canadá, Corea, Francia, e Italia y ahora la India.
Los paises que más lo exportan son Arabia Saudita, Rusia, EEUU, Irán, China, México, Venezuela, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, entre los que se genera alrededor del 60% del comercio mundial de crudo."

Demanda de petróleo 

De acuerdo con Claude Mandi,director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
La demanda global de petróleo se elevará a un índice constante de un 1,6% anual, pasando de 75 mb/d en 2000 a 120 mb/d en 2030. Este índice de incremento es algo más rápido que el que tuvo lugar a lo largo de las últimas tres décadas. Se espera que durante este período el crecimiento económico siga siendo el principal impulsor del incremento de la demanda de petróleo. El consumo de petróleo en los países en desarrollo y en las economías de transición crecerá mucho más rápido que en los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Como resultado, la cuota de demanda mundial de la OCDE caerá de 62% en 2000 a sólo 50% en 2030. El crecimiento más rápido tendrá lugar en las economías asiáticas de rápida expansión, sobre todo China e India; aunque Norteamérica seguirá siendo la región de mayor consumo.
Casi tres cuartas partes del incremento de la demanda de petróleo provendrán del sector transporte. En consecuencia, en todas las regiones se verificará un cambio hacia productos destilados livianos y medianos, y se dejarán de lado los productos de petróleo más pesados, sobre todo los utilizados en la industria. Este cambio será más notable en las regiones en desarrollo que actualmente tienen menos combustibles de transporte en su mix de productos.




Oferta mundial de petróleo crece a “velocidad vertiginosa”

La oferta supera la demanda en un millón de barriles diarios como mínimo y aún así no vemos que los otros países extractores de petróleo tomen medidas para reducir su producción, por lo que los precios mundiales del petróleo iniciaron una estrepitosa caída desde mediados del año pasado, llegando a menos del 50% del valor a inicios del año.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), el organismo regulador del petróleo en el mundo occidental, dijo que los suministros mundiales de petróleo todavía están creciendo a “velocidad vertiginosa” y superaron el consumo en el segundo trimestre por 3 millones de barriles por día, la mayor cantidad desde 1998.

El exceso mundial de petróleo se mantendrá hasta bien entrado el año 2016, dijo el organismo principal de la energía a nivel mundial, aunque la caída de los precios está haciendo crecer la demanda a su ritmo más rápido en cinco años. 

“Aunque claramente ha comenzado un reequilibrio, es probable que el proceso se prolongue, los inventarios globales se acumularán aún más”, dijo la AIE en su popular informe mensual acerca del mercado petrolero. y agregó que la demanda no va a reducir el superávit por lo menos hasta finales de 2016”

La caída del precio del petróleo por debajo de 50 dólares por barril desde un máximo de 115 dólares por barril en junio del año pasado provocó el caos en los presupuestos de los países exportadores de petróleo, sacudió los mercados financieros y obligó a las mayores compañías de energía del mundo a anular sus planes de inversión. 





Oferta y demanda de crudo en el mundo se equilibrará en 2017: AIE


La producción de petróleo en el mundo ha comenzado finalmente a disminuir tras el prolongado periodo de bajos precios, reportó hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su Informe del Mercado Petrolero a Mediano Plazo para 2016. Sin embargo, advirtió que la disminución en la producción será insuficiente para equilibrar la oferta y la demanda, lo que ocurrirá hasta principios de 2017.

El reporte destacó que mientras que los precios del petróleo deberán empezar a subir gradualmente una vez que el mercado comience a equilibrarse, la disponibilidad de crudo que se puede extraer fácil y rápidamente va a limitar el alcance de las alzas, al menos en el corto plazo. Sin embargo, existe el riesgo de una subida de los precios del petróleo en la última parte del período en perspectiva, derivado de la falta de inversión.
La AIE estimó que la producción diaria de petróleo superó la demanda mundial por un promedio de dos millones de barriles en 2015 y superará la demanda en 1.1 millones este año y 100 mil barriles en 2017, el año en que oferta y demanda deberán equilibrarse. La nueva fecha de equilibrio para el mercado petrolero está ahora a más de un año de distancia de lo que originalmente esperaba la AIE y muchos otros analistas. Eventualmente, el retroceso continuo que se está dando en el gasto destinado a la producción y construcción de nuevos pozos, podría erosionar la producción mundial en el futuro y se corre el riesgo de una subida de precios. La AIE, que asesora a 29 países importadores de petróleo, consideró que para 2018 la demanda mundial de petróleo superará a la producción en unos 400 mil barriles diarios; más tarde, por 700 mil en 2019 y por un millón de barriles en 2020. Asimismo, que la producción de crudo en Estados Unidos disminuya en unos 600 mil barriles diarios en 2016 y otros 200 mil barriles más en 2017. Aún así, la AIE indicó que los inversionistas pueden colocar un millón de barriles de crudo en almacenamiento cada día a lo largo de 2016 y que los inventarios de crudo en general seguirán aumentando ligeramente en 2017. La AIE pronosticó que será hasta 2018 cuando los inventarios récord caerán, por alrededor de un cuarto de millón de barriles por día.


Proyecciones de oferta y demanda global de energía hasta 2030

La última edición de World Energy Outlook (Panorama Energético Mundial), publicación de la Agencia Internacional de Energía, que provee proyecciones de oferta y demanda global de energía hasta 2030 inclusive, destaca estos desafíos y analiza sus implicaciones.
Las proyecciones centrales que figuran en World Energy Outlook se extraen de un Escenario de Referencia basado en un conjunto de supuestos referido a condiciones macroeconómicas, crecimiento de población, precios de la energía y tecnología.



FUENTES




DERIVADOS DEL PETRÓLEO

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. El refinado del petróleo crudo es un proceso por el cual el hidrocarburo se calienta en una caldera a 400º C para poder ser destilado y separado. A este proceso se le conoce como CRACKING.
De él se extraen diferentes productos, entre otros:
  • Propano/Propileno: Poseen aplicaciones energéticas(para la industria y el hogar) y no energéticas(como materia prima para la fabricación de plásticos)
  • Butano/Butileno: Junto al propano y otros hidrocarburos, componen el GLP (gas licuado de petróleo)
  • Gasolina y naftas: Principal fuente de energía que utilizan los vehículos de combustión interna en el planeta, como es el caso de motos, tractores y automóviles propiamente.
  • Kerosene: Para uso en la calefacción doméstica, para uso en motores a reacción y turbinas de gas e incluso, antiguamente se utilizaba como fuente de energía en aparatos de iluminación.
  • Gasóleo: Conocidos como Gasoil o Diésel, estos son muy utilizados por camiones y el transporte público por su costo inferior al de la gasolina
  • Aceites lubricantes: Utilizados como lubricantes y grasas.
  • Bencina: Utilizada para la fabricación de ciertos disolventes y además como el diluyente para tintas, ceras, betún, y productos industriales y/o de limpieza.
  • Asfaltos: Comúnmente lo conocemos por su presencia en el suelo de calles, autopistas y cualquier tipo de estructura superficial de uso público. En algunos sectores industriales es utilizado además como material sellante.
  • Fuel oil: Uno de los combustibles más pesados, es muy utilizado como combustible en plantas de energía eléctrica, en calderas y hornos a gas, así como también en buques y embarcaciones marítimas.
  • Carbón de coque
  • Azufre liquido, etc. 

El petróleo y sus derivados se emplean como combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire, algo impensable hace sólo 100 años (el 90% del transporte mundial depende del petróleo). Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y para generar electricidad.


INDUSTRIA PETROLERA


En la actualidad la industria petrolera satisface el 40% del consumo de energía primaria a nivel mundial.
La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:  
  1. "Upstream": Exploración y producción.
  2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.
  3. "Downstream": Refino, venta y distribución.


Resultado de imagen para industria del petroleo en el peru
El Instituto Americano del Petróleo divide la industria petrolera en cinco secciones:
  • Upstream(exploración, desarrollo y producción de crudo y gas natural).
  • Downstream(buques, refinerías, vendedores, detallistas y consumidores).
  • Transporte por Oleoducto.
  • Transporte Marino.
  • Proveedor y servicio.

Industria petrolera en el Perú
El Perú fue el primer país sudamericano que se dedicó a la explotación de las reservas petrolíferas con que ha sido dotado por la Naturaleza. Empero, si bien hasta poco después de la primera década de nuestro siglo ocupaba el primer lugar, por el volumen de su producción, entre sus hermanas las repúblicas sudamericanas, el citado lugar preponderante hubo de ser abandonado ante el tremendo crecimiento de las actividades similares en Venezuela, Colombia y Argentina, principalmente las dos primeras; ese desenvolvimiento no se registró en el Perú, que conservó el mismo volumen de producción, pues no se abrieron nuevos pozos, y fue así desplazado del primer puesto. 



FUENTES:




lunes, 29 de agosto de 2016

PETRÓLEO: PROCESO PRODUCTIVO



INPUTS
- Residuos orgánicos
- Sedimentos

- Arena y barro

OUTPUTS
- Petróleo
- Gas Natural

PROCESO


FORMACIÓN:

Los residuos orgánicos,que se originan por la descomposición de los restos de animales, se mezclan con arena, cieno y sedimentos, a medida que los sedimentos van acumulándose, con el paso del tiempo y por procesos físicos y químicos, la presión de lo que van quedando debajo se multiplica, y la temperatura aumenta.                                               
Esto hace que el cieno y la arena se convierta en esquistos y arenisca. Los carbonatos y restos de caparazones se convierten en caliza y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo(liquido) y gas natural(gaseoso).

EXPLORACIÓN:

En esta etapa se conocerá que cantidad de petróleo se encuentra en la zona, como se encuentra y las condiciones de esta, por ende de acuerdo a estos factores se determina si es rentable efectuar con los siguientes pasos del proyecto.
Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno serán, geológicos o geofísicos.

  • Método geológico: El objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petroleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petroleo.

  • Método geofísico: Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo, por lo que se estudia las características del subsuelo sin considerar la superficie.


PERFORACIÓN:


En esta etapa se crea el pozo de petróleo, que se realiza perforando un largo agujero a través de las capas geológicas hacia el yacimiento petrolífero. En el agujero taladrado por la maquinaria especial se coloca una tubería de acero que provee integridad estructural al hueco. En la superficie se coloca una maquinaria con una serie de válvulas que se le suele llamar árbol de navidad, que se ocupan de regular la presión y de controlar el flujo de petróleo.

Fuente:UNICAP http://myslide.es/documents/proceso-productivo-del-petroleo.html

EXTRACCIÓN:

  • Extracción Primaria: Es la extracción que utiliza la presión natural del gas para extraer el crudo del subsuelo, es necesario construir una bomba que regule la presión, hoy en día muy poco petróleo se puede extraer de esta forma aunque es la más económica es la que menos crudo extrae ya que la presión solamente permite el drenaje del 20% del total del crudo presente en el yacimiento.
  • Extracción Secundaria: Cuando la presión no es suficiente para que el petróleo salga por sí solo, se les inyecta presión por medio de agua, Aire o el mismo gas que se extrae del pozo, este proceso es más costoso que la extracción primaria debido a que se necesitan más recursos y tecnologías para inyectarlos de nuevo en el subsuelo, este tipo de extracción permite la obtención de 35 – 45% del total del yacimiento.
  • Extracción Terciaria
    Es el más costoso de todos los métodos solo es utilizado para terminar de extraer el crudo o para extraer petróleos pesados, estos cuentan con un grado de viscosidad mayor por lo que no es posible sacarlos de forma natural y es necesario agregarles sustancias químicas adicionales para poder extraerlos con este método de extracción se extrae hasta el 85% del yacimiento.          
Proceso Productivo del petróleo
FUENTES:



domingo, 28 de agosto de 2016

PETRÓLEO:ORIGEN Y COMPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN

El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad, ya que muchos de los
elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan de este recurso no renovable,
también conocido como “oro negro”

¿Qué es el PETRÓLEO?

El petróleo, también conocido como petróleo crudo o simplemente crudo, cuyo color es variable, entre el ámbar y el negro.
Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, formado principalmente por hidrocarburos insolubles en agua,que contienen en su estructura molecular  carbono e hidrógeno, ademas el petróleo esta compuesto por  pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales, que se obtienen de los lechos geológicos, ya sean continentales o marítimos. 

¿Como se originó el PETRÓLEO?

La Teoría Orgánica expresa que el  petróleo es un combustible fósil, es decir es un compuesto de residuos orgánicos, que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y ríos, que se mezclaron con diversos sedimentos, arena y barro, que debido a ciertas condiciones, ha sufrido cambios físicos y químicos que tuvo lugar en el interior de la Tierra debido a la presión y a las altas temperaturas, después de millones y millones de años, toda la materia orgánica se convirtió primero en rocas y luego en lo que hoy conocemos como petróleo crudo.


Factores para su formación:

- Ausencia de aire.

- Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino).

- Gran presión de las capas de tierra.

- Altas temperaturas.

- Acción de bacterias.


FUENTES: